A diez años de la erupción del Puyehue-Cordón Caulle

DEBATE DEL LIBRO

Actualidad20/03/2024Susana AlegríaSusana Alegría
96166997-4c66-4ce7-8803-b294cef1a770

La Universidad Nacional de Río Negro realizó una jornada de reflexión cuya denominación fue “Recordar es prevenir. Sismos y erupciones en Patagonia”.  Durante el encuentro se brindó una charla y se realizó un debate acerca del libro recientemente publicado “A diez años dela erupción del Puyehue-Cordón Caulle”.

Surgió desde  el proyecto Percepción ambiental en Patagonia Andina: memoria y prevención, radicado en el Instituto de Estudios CITECDE (UNRN). La charla ¿Por qué cultivar la memoria de los desastres? fue brindada por Marcelo Lagos, profesor e investigador en riesgo de desastres de Chile.

tra

Se debatió en base al libro publicado hace poco tiempo por la editorial de la UNRN “A diez años dela erupción del Puyehue-Cordón Caulle”. Compilación realizada por Sandra Murriello y Gonzalo Barrios Garcíadonde y del cual participan 35 autores de diversas instituciones científicas con anclaje territorial.

“Una tarde soleada y fría de junio de 2011, el cielo se puso negro y comenzó a caer arena desde el cielo en Bariloche, Villa Traful, Villa La Angostura y alrededores. El Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, ubicado en Chile, había entrado en erupción y las cenizas no tardaron en llegar a la Argentina”.

“La sorpresa y la incertidumbre dominaron el escenario regional. Las comunidades afectadas no habían sido advertidas, no se habían activado protocolos de contingencia ni había una comunicación oficial clara de cómo actuar ante un suceso semejante”.

A más de una década del evento, este libro aborda y presenta al lector las diversas consecuencias de la relación sociedad-naturaleza. El punto de partida es la reconceptualización de la noción de desastre natural, que manifiesta el distanciamiento entre naturaleza y sociedad y ha hecho perder al ser humano el temor ancestral a los fenómenos geológicos y meteorológicos, para en cambio considerar las condiciones de vulnerabilidad de la región Norpatagónica.

De este modo y con el objetivo de que el conocimiento acerca de la multiplicidad de eventos generados por la erupción permita mitigar sus efectos negativos, en estas investigaciones se recupera la memoria de los habitantes y se analizan las estrategias de abordaje enfocadas en las actividades económicas, productivas y sociales. Además, se presentan pormenorizados estudios sobre el impacto de las cenizas sobre los insectos, la biota y los sistemas acuáticos.

El libro se puede adquirir en la secretaría de Investigación de la sede de la UNRN de calle Mitre 630 o en librería Cultura y La Barca.

 

 

Te puede interesar
Lo más visto